Es considerado uno de los templos de piedra más antiguos de Chile. Su estructura es representativa de la arquitectura colonial hispanoamericana del siglo XVI. Ubicada en calle Balmaceda Nº 640, esquina Eduardo de la Barra, en el centro histórico de la ciudad.
1563: los Franciscanos llegan a La Serena, donde, primero, edifican una casa de adobe y un oratorio.
1585: se da inicio a la construcción de la iglesia actual con su frontis barroco, muros de hasta 1,20 m. de ancho de piedra caliza. Se utilizan arcos de medio punto y contrafuertes.
1627: es inaugurada y bendecida con el título de “Nuestra Señora de la Buena Esperanza”.
1680: el corsario Bartolomé Sharp ataca la ciudad de La Serena y también este templo.
1730: un terremoto, cuyo epicentro es en Valparaíso, causa severos daños a la techumbre.
1823: la Orden de los Franciscanos es expulsada del país y sus bienes confiscados.
1827: en el Claustro, comienza a funcionar la Casa de Moneda de Coquimbo.
1840: sus instalaciones son ocupadas como cuartel militar.
1851: durante los combates del sitio de La Serena, nuevamente, la torre es severamente dañada.
1858: parte del claustro es devuelto a la Orden Franciscana.
1899: es inaugurado el templo renovado.
1922: otro terremoto destruye la torre.
1923: se construye una nueva torre, esta vez de hormigón armado.
1977: se reabre a los fieles, mientras continúan labores de restauración: el muro del ábside, el arco toral y las vigas tirantes mudéjares. Es declarada Monumento Histórico Nacional. Se inaugura un Museo de Arte sacro.